Ley de protección de datos.

Esta página web cumple los requisitos de la ley de protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

La información proporcionada en ésta web ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico"

No se cede, presta o vende ninguna información , o e mail de nadie. No se mantiene ningún tipo de fichero sobre los visitantes que acceden a la página web. Cualquier persona que comente o cite ésta pagina web tiene derecho a acceso, rectificación o cancelación de sus datos".

Esta web no solicita ni comparte ningún tipo de información con los usuarios." Esta página web no hace ni apología del uso de las drogas ni de ninguna sustancia con actividad farmacológica". " Esta pagina web no fomenta el uso del dopaje y ni hace apología del consumo de Cannabis o ninguna sustancia farmacológicamente activa..

La misión del sitio web es propagar la lucha contra el dopaje dentro del deporte y prevención de las a dicciones que supone el consumo indiscriminado de sustancias sometidas a fiscalización. No hay ninguna organización detrás, simplemente una bitácora a título personal.


Destinatarios de la información

La información del sitio web.va dirigida a deportistas, entrenadores, personas a las que les gusta el deporte limpio y sin manipulaciones.

De una manera más general, posteriormente hemos ido introduciendo temas más abiertos para toda la población que pueda estar interesada en la prevención de las adicciones a sustancias sean o no fiscalizadas.

No se da información ni apología del uso de drogas.

La información que aquí se proporciona no va destinada a reemplazar, la relación entre un paciente y su propio médico, para lo cual el siguiente lema ha sido interpuesto:

"La información proporcionada en ésta Bitácora ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico".

Fuentes de financiación

El sitio web no tiene ningún tipo d e subvención oficial.

Por lo tanto no tenemos conflicto de intereses ni hay ninguna influencia sobre los artículos editados.

No aceptamos donaciones igualmente.

Tan sólo hay un carrito de compra por si alguien quiere, de forma voluntaria, comprar algún de artículo ampliados. Pero toda la información está expuesta de forma clara y concisa en la web.

Política publicitaria

El sitio web no aloja publicidad alguna.

Honestidad y Transparencia de la Publicidad y la Política Editorial

Aviso sobre la política de publicidad del sitio web

La política de publicidad del sitio web es muy sencilla: no hay tal política de publicidad por lo tanto no tenemos ningún conflicto de intereses.


viernes, 30 de diciembre de 2011

El extasis líquido. GHB.





El  ácido gamma hidroxibutírico (GHB) y sus derivados: Una revisión actualizada de sus efectos y uso ilícito

Dr. D. José Mª Esteban Fernández, Farmacéutico del Cuerpo de Sanidad Nacional


  1. Introducción:

El GHB (Figura 1), conocido en el ámbito de drogas de abuso como “éxtasis líquido”, se sintetizó en Francia a principios de 1940 (algunos autores indican los años 20), buscando análogos del ácido gamma-amino-butírico (GABA, el neurotransmisor depresor por excelencia) para ser utilizados como anestésicos o para preparar la anestesia, no llegando a comercializarse nunca para esta aplicación. A partir de 1960 se estudió, en profundidad, la posibilidad teórica de ser utilizado como depresor poco tóxico, e incluso como sedante, siendo una posible alternativa a los barbitúricos o incluso para tratar ciertos tipos de epilepsia por la citada analogía estructural con el GABA (Laborit, H, 1973). Sin llegar nunca a comercializarse para este empleo.
Figura 1: Estructura del GHB, sus sales y el 1,4-butadienol

El ácido gammahidroxibutírico (GHB) es un componente natural del cerebro de los mamíferos, incluyendo a la especie humana, donde se encuentra a concentraciones  de µmoles (Wong et al., 2004).
Numerosas investigaciones apoyan la idea de que el GHB podría actuar como neurotransmisor a nivel cerebral. Así, la distribución, la síntesis y la liberación de GHB en el cerebro de distintas especies, el transporte, la recaptación y la degradación enzimática así como, especialmente, la presencia de receptores específicos para el GHB (de alta y baja afinidad), sugieren la existencia de un posible sistema GHBérgico cerebral (Cash, 1994; Maitre, 1997; Pedraza y Navarro, 2001a) bien como un propio neurotransmisor o como un neuromodulador (Bernasconi et al., 1999).
Desde el punto de vista clínico se ha intentado demostrar la utilidad en el tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos y al alcohol (Caputo et al., 2003; Pedraza y Navarro, 2001b), y para reducir los síntomas narcolépticos (Scrima et al., 1990; Vera y Navarro, 1996). Sin embargo, su empleo como anabolizante, asociado a su capacidad para estimular la hormona del crecimiento (Van Cauter et al., 1997), provocó la aparición de algunos casos de intoxicación. Además, en la última década se ha extendido su uso como droga de abuso, aumentando considerablemente los cuadros por sobredosis (Nicholson y Balster, 2001).

2. Acciones farmacodinámicas del GHB
La distribución del GHB en el sistema nervioso central es muy heterogénea, con unos picos de concentración en los ganglios basales, hipotálamo y sustancia nigra (Maitre, 1997).
Se considera que la principal fuente de GHB es el metabolismo del GABA, el cual mediante la GABA aminotransferasa es desaminado generando el semialdehido succinico. El cual se convierte mayoritariamente en succinato, siendo incorporado al ciclo de Krebs, pero aproximadamente el 2% se transforma en GHB mediante la semialdehido succínico reductasa (Cash et al., 198).
Periféricamente podrían existir otras vías metabólicas de producción de GHB a partir de metabolitos como la gammabutirolactona (GBL) o el 1,4-butadienol. Teniendo en cuenta además que los efectos fisiológicos de administración de GBL y GHB se han demostrado equivalentes, pero con ciertas peculiaridades (Winter, 1981).
Existe una rara enfermedad metabólica del GABA, llamada GHB aciduria, que cursa con síntomas de retraso mental y afectación motora, posiblemente causadas por el exceso de GHB cerebral.
Numerosos estudios indican que el GHB puede modular la actividad dopaminérgica central. En este sentido, se ha descrito un efecto bifásico sobre la dopamina (Cash, 1994; Bernasconi et al.,1999), habiéndose postulado que su administración produce inicialmente una inhibición de la tasa de disparo de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y una disminución de la liberación de dopamina en caudado y putamen (Hechler et al., 1991).
Consecuentemente, la caída de la concentración de dopamina en el espacio sináptico resultaría en una pérdida de la activación de los autorreceptores dopaminérgicos, funcionando éstos como un proceso de retroalimentación negativo, que produciría un incremento de la síntesis de dopamina por medio de la estimulación de la tirosinahidroxilasa (enzima responsable de transformar la tirosina en L- DOPA, principal precursor de la dopamina), lo cual se vería reflejado en un aumento de sus metabolitos (Hechler et al., 1991; Bernasconi et al., 1999).
Como resumen podemos afirmar que existen numerosas evidencias de una relación entre los sistemas GHBérgico y dopaminérgico mediada a través de los receptores D2, aunque no demostrada aun la relación con los receptores D4. De hecho, se ha constatado que el GHB exhibe actividad antidopaminérgica en tests neurofarmacológicos que son utilizados para predecir el perfil anti-D2 de los neurolépticos.
La demostrada existencia de receptores para el GHB ha originado un gran interés en el estudio de la afinidad de compuestos a este nivel. Sin embargo el GABA no ha mostrado afinidad por estos receptores (Benavides et al., 1982). Al igual que el GHB no muestra suficiente afinidad por los receptores gabaérgicos (muestra una ligera, pero poco significativa afinidad por los receptores GABAB).
Así mismo el GHB muestra una interacción con los sistemas sertoninérgicos, aunque no están aun muy claras las vías de interacción sobre este sistema.
También ha quedado demostrado que estimula la liberación de opioides endógenos en diversas zonas cerebrales (Gobaille et al., 1994), cuya significación en sus efectos fisiológicos también está por definirse.

 3. Posibles usos lícitos del GHB
En los EE.UU. de Norteamérica el GHB llegó a comercializarse como suplemento alimenticio (Figura 2 y figura 3) para la mejora del sueño, incrementar la potencia muscular y para mejorar  los estados depresivos, eso sí sin la pertinente autorización. Algo similar a lo que ocurre con la melatonina o el L-triptófano que se ofertan casi como sustancias “milagrosas”.  
Al poseer un potente efecto sedante (y anestésico a altas dosis) quiso presentarse en su día como una alternativa a los barbitúricos y benzodiazepinas (ansiolíticos y sedantes). Considerándose que este efecto sedante es más debido a la inducción de un proceso cataléptico (en sus diversas fases) que a una cierta acción sedante (Godschalk et al., 1977). Habiéndose demostrado que el efecto de sedación/anestesia inducidos por GHB, diazepam y pentobarbital presenta unas significativas diferencias dosis-dependiente (Winters y Kott, 1979).
Los efectos tóxicos mostrados y su potencial de abuso discontinuaron los estudios en este sentido. Y no existen datos concluyentes de un efecto ansiolítico clínicamente relevante a unas dosis no tóxicas que pudieran ser de interés. Porque su empleo como sedante desgraciadamente ha sido derivado para el uso como droga de violación.
Otro efecto que se ha querido utilizar ha sido el efecto anabolizante y el incremento en los niveles de hormona de crecimiento (Van Cauter et al., 1997). Lo que hacia mediados de los años 90 del siglo pasado hizo que se extendiera su empleo en los gimnasios.
Sin embargo sus efectos sedantes y varias intoxicaciones, hicieron que se perdiera interés por parte de los habituales consumidores de anabolizantes, que pusieron sus miras en otros productos de efectos más rápidos y con supuesta menos afectación neuronal.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Hormona del Crecimiento falsificada. Fake GH

 

 

Se ha detectado  factores de crecimiento fibroblásticos falsificados con fines ilegales. Fundamentalmente remedar la accion anabolizante contrainsular de la somatotropina o de algunos de sus factores de crecimiento.

Se transcribe literalmente el artículo en su versión original puesto que al no existir fronteras legalmente pueden entrar desde Alemania a nuestro país.
Innecesario decir que para la detección de éstas sustancias  hacen falta técnicas sofisticadas de las que adolecemos en éstos momentos en  nuestro laboratorio....la electroforesis en gel.

 

Director Wilhelm Schanzer and his staff run the World Anti-Doping Agency (WADA) accredited facility. Here, they conduct research into potential drugs of abuse and their metabolites and devise analytical methods for them.

They are also asked to help identify unknown substances that have been seized by the authorities, as was the case recently when German customs presented them with a set of samples which they had confiscated. The injection vials contained a colourless lyophilisate but were sealed and unlabelled, so the there were no clues as to the contents.
An initial analysis by SDS-PAGE indicated that the samples contained several proteins, so a proteomics approach was instigated to identify the components present. The work was carried out by Schanzer, Mario Thevis and colleagues at their lab, along with coresearchers from the Centre for Education and Science of the Federal Revenue Administration, Cologne, the Heinrich Heine University of Dusseldorf and the Anti-Doping Authority of Portugal, Lisbon.


Growth in illegal growth factors

Gel electrophoresis revealed the presence of several proteins up to molecular mass 150 kDa, which were identified by mass spectrometry. Characteristic human plasma components like albumin, haptoglobin, and hemopexin were found, along with a band corresponding to fibroblast growth factor 1 (FGF-1).
The FGF-1 family of proteins are widely expressed in tissues and cells and have been implicated in a wide range of physiological processes. These include muscle and wound healing and regeneration, bone regeneration, tendon and ligament repair and the growth of new blood vessels (angiogenesis).
Athletes have been known to take insulin-like growth factor 1 and growth hormone releasing peptides as performance enhancing drugs. Based on these observations, WADA has placed a group of growth factors on its prohibited list, despite the fact that some of them, such as FGF-1, have not been approved for full clinical use. This omission has not deterred athletes in the past.
Having established its presence, the researchers decided to take a closer look at the structure of FGF-1 from the black market product.


FGF-1 from the black market

Samples of recombinant human FGF-1 and the black market product were compared by SDS-PAGE, which showed that the illicit form had a slightly lower molecular mass than the recombinant form. On further inspection by enzymatic digestions and mass spectrometric analysis, it was revealed that the N-terminus of the black market product had been truncated or modified.
The amount of FGF-1 in the product was measured both by SDS-PAGE using a light transmission scanner and by a specific ELISA. The corresponding concentrations were 1.9 and 1.6 µg per injection vial, respectively.
It is useful to know these values, but they do not mean an awful lot at this stage because therapeutic levels have not yet been established. But for comparison, the researchers measured the levels of natural FGF-1 in the plasma and urine of 15 healthy volunteers.
In fact, FGF-1 was undetectable in plasma and was found in only 8 of the 15 urine samples at concentrations less than 28 pg/mL. These low levels were expected, due to the strong binding of FGF-1 to proteoglycans in vivo to protect it against degradation by proteases, to which it is particularly susceptible.
In theory, the black market lyophilisate could be used in cosmetics as an anti-aging product but the team concluded that this was unlikely, since cosmetics are generally in a form to be applied topically.
The most likely purpose is for illicit use as a performance enhancing drug, probably via intramuscular or subcutaneous injection, despite the potential dangers to the user from the absence of clinical data for suitable dosages of FGF-1.
This study emphasises the value of organisations such as the Centre for Preventive Doping Research which have to be proactive in doping research and be prepared to attack the problem from different angles, in anticipation of the next new illicit drug to hit the black market.

martes, 20 de diciembre de 2011

Legislacion anti dopaje.



REGULACIÓN LEGAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

 Por D. Matías Lafuente Rodríguez.

La Constitución Española en su Art. 43.3 señala que los poderes públicos fomentarán la Educación física y el Deporte.

El desarrollo legal de tales principios se plasmó en la L.O.10/90 del Deporte. Tal Ley regula la cuestión del Doping en su título VIII  como Control de las sustancias o métodos prohibidos en el deporte.

Existe un Convenio Internacional hecho en Estrasburgo el 16 de Febrero de 1989 y ratificado por España el 29 de Abril de 1992 contra el Dopaje.

Finalmente la Comunidad Autónoma de Murcia tiene su propia Ley del Deporte, la Ley 2/2000 del Deporte en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia cuyo Título III regula la cuestión de le regulación del Doping.

Entraremos a analizar los términos que en cuanto al dopaje se encuentran en cada uno de estos cuerpos legales.

En el Convenio Internacional se entiende por Dopaje la administración a los deportistas o la utilización por éstos de clases farmacológicas de agentes de dopaje o métodos del mismo.

Ya en el Preámbulo del Convenio  se considera que el Deporte debe desempeñar un papel importante en la protección de la salud, en la educación moral y física y en la promoción de la comprensión internacional  y considerando que la práctica del dopaje “pone en peligro  los principios éticos y los valores educativos consagrados por la Carta Olímpica, la Carta Internacional del Deporte y de la Educación Física de la UNESCO y la Resolución del Comité  de Ministros del Consejo de Europa conocida como  “Carta Europea del Derecho para todos” se considera asimismo que  tal práctica constituye en sí misma un peligro para la salud de los que lo practican y para el porvenir del deporte.

Tal Convenio establece medidas de coordinación y cooperación entre países a efectos de su aplicación y políticas de prevención en la utilización de tales métodos, así como el necesario establecimiento de laboratorios antidopaje.

En la Ley Española del Deporte Ley 10 /90 de 15 de Octubre, modificada por la Ley 50/98, se considera al Deporte  en su preámbulo como “elemento fundamental del sistema educativo” cuya práctica  es “importante en el mantenimiento de la salud”, “es un factor de corrección de desequilibrios sociales que contribuye  al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores de la inserción social y su práctica en equipo fomenta la solidaridad.” 

Tal Ley regula en su título VIII el “control de las sustancias y métodos prohibidos  en el deporte y seguridad en la práctica deportiva”.

Según los términos recogidos en tal título el Consejo superior de Deportes de conformidad con los Convenios Internacionales suscritos por España  es el organismo que debe elaborar las listas de sustancias o grupos farmacológicos prohibidos y determinará los métodos no reglamentarios, destinados a  aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.

Asimismo el Consejo superior de deportes en colaboración con las Comunidades Autónomas, Federaciones deportivas y ligas profesionales promoverá e impulsará medidas de prevención, control y represión de prácticas y métodos prohibidos.

Y bien la Ley 10/90  en su Art. 57, dentro del citado título VIII crea la Comisión Nacional Antidopaje, integrada por representantes  de la Administración de Estado, las Comunidades Autónomas,  Federaciones deportivas o ligas profesionales y por personas de reconocido prestigio en los ámbitos técnico, deportivo y jurídico. El Real Decreto 1313/97 establece la Composición y funciones de la citada Comisión.

Las funciones de la citada Comisión según la Ley 10/90, son las siguientes:

a)   Divulgar información relativa  al uso de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, métodos no reglamentarios  y sus modalidades de control, realizar informes y estudios sobre sus causas y efectos y promover e impulsar acciones de prevención.
b)   Determinar la lista de competiciones deportivas de ámbito estatal en las  que será necesario el control.
c)   Elaborar los protocolos y las reglas para la realización de dichos controles, en competición o fuera de ella.
d)   Participar en la elaboración del reglamento sancionador, instar a las federaciones deportivas la apertura de los expedientes disciplinarios y, en su caso recurrir ante el Comité español de disciplina deportiva las decisiones de aquéllas.

Como podemos ver el más eficaz instrumento para le prevención y control de la práctica del Doping es la citada Comisión, la cual entre otras funciones destacadas, debe elaborar o participar en la elaboración del reglamento sancionador.

Nuestra Ley del deporte en su Art. 76 califica como infracción muy grave la promoción, incitación, consumo o utilización de prácticas prohibidas así como la negativa a someterse a los controles establecidos u otra acción u omisión que impida o perturbe la realización de dichos controles.

Las sanciones previstas en dicha Ley van desde la Inhabilitación, suspensión, o privación de licencia federativa temporal o definitiva, y las de carácter económico.
Los órganos encargados de ejecutar dichas sanciones (la llamada por la Ley Potestad deportiva disciplinaria) serían los Jueces y árbitros, Clubes deportivos, Federaciones deportivas, Ligas profesionales y el Comité Español de Disciplina deportiva, las resoluciones de este último órgano agotan la “vía administrativa”, pudiendo el afectado, posteriormente a recaer resolución de este último órgano, acudir al correspondiente Recurso Contencioso-Administrativo iniciando la vía judicial.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Técnicas detección de Cannabinoles



En el  contínuo intento de mejorar las técnicas analíticas de detcción de   cannabinoles, comentamos brevemente el documento de las Naciones Unidas  de Métodos recomendados de Indetificación y análisis  de productos cannabinoides. del año 2009.
Es un buen informe, completo y que describe bien las técnicas. No es nada obsoleto es adecuado al estado de la técnica actual.

De las técnicas que describe, me quedo por su simplicidad, rapidez y fiabilidad la CG-FID sóla confirmada en un segundo paso con GC-masas.

 la técnica  de Cromatografía de gases-detección por ionización de llama (GC-FID),se puede hacer
con y sin derivación

Sin derivación previa (es decir, sililación) de THC y THCA, el análisis de GC
descarboxilará este último  producto y generará  el THC contenido total de la muestra de cannabis a analizar.
que seá  la suma de THC  libre y THC generado a partir del compuesto  THCA.

Este valor de THC representa la máxima concentraciçon de éste producto , no olvidemos que al  fumarlo lo que se produce en realidad es la  pirólisis   (y por lo tanto también
se descarboxila) y da lo que la  la mayoría de los sistemas legales consideran el contenido "total" del máximo agente auforizante , lo que llamaríamos contenido de THC total



Del HPLC cabría decir que se puede presentar la posibilidad de que dos sustancias muy dispares coeluyan (THC u otra cosa), de forma que a la hora de confirmar se requerirán otras pruebas complementarias. Si tienes un HPLC-masas probablemente tendrás la confirmación en un sólo paso, peso el equipo es caro.



Las otras técnicas no tienen mayor interés, salvo las de inmunodetección. A pesar de que aquí no le dá importancia, creo que son mejores que las pruebas de color y un poco de la sustancia sospechosa suspendida en agua y puesta en la tira da una positividad/negatividad en menos de 5 minutos. Para hacer un screening pienso que podría ser válida, ya que la especificidad del anticuerpo es muy elevada y sería raro descartar o confundir THC con otra cosa.

¿Quien dijo que el Cannabis era droga blanda?




¿Quién dijo que el Cannabis era droga blanda?
 Una estupidez palmaria.Al menos  se han aislado 6 componentes y uno de ellos el delta  trans THC es psicotrópico y está en la Lista de Estupefacionetes y en los Convenios  Internacionales firmados por España. Pero , lo más  importante,  los estudios  de Farmacología  Experimental sobre animales de laboratorio y su  mapeo con radioligandos  y los trabajos de Rinaldi- Carmona con los mapas de  los distintos receptores CB1 ( corteza cerebral) y CB2 ( bazo) hacen que  , menos  inerte, esta droga  sea de todo. También es verdad que hablamos  de dosis altas, de 10 a 20 cigarrillos al día. los estudios sobre toxicidad crónica  son más lentos y más complicados para extrapolar consideraciones, pero ya va siendo hora de que se nos "encienda la bombilla roja" y  empecemos a desterrar el concepto de  que la marihuana es una "droga blanda", que "facilita las reñacciones interpersonales" (  más bien lo contrario, los deja en brazos de Morfeo, con un sopor, un enlentecimiento o bradipsiquia y una marcada lentitud de reflejos).

Los efectos crónicos de la  inhalación de delta trans THC son mucho mas virulentos sobre la psiquis  y la generación de  estados psícóticos   y se confirman cada vez mas.
INISISTIMOS. EL CANNABIS, DE DROGA  "BLANDA" nada  DE NADA.

El último documento de la  UNDOC ( United Nations Office on DRug and Crime) hace una  extensa revisión de los métodos de detección e identificación de cannabinoides. E insistimos en  el plural puesto que en ésta potete droga extraida del cannabis sativa, variedad indica, de sus sumidades floridas feneminas ( la planta es dioica), hay hasta un  14-15 % de delta trans  THC o delta tetrahidro cannabinol, el princial agente euforizante.  Pero también se aisla  THCA  / trans  acido tetrahidrocannabinolico ( con propiedades antibacterianas level) ( Siempre habrá alguien que diga que se fuma un porrito para curarse el resfriado....y no le falta razón. Se aislan además  Cannabinol ( CBN) , con acciones sedantes ( que da la carcaterística fascies  estuporosa, sedante e incluso anticonvulsivante ), Cannabidiol ( CBD),  ansiolítico, antipsicótico, anti inflamatorio y antiespasmódico; Cannabigerol (CBG)  antifúngicida, antiinflamatorio antibiótico y analgésico leve),  Cannabivarina ( CBV) y Cannabichromeno ( CBC)  de espèctro muy similar al  CBG.

 Estas sustancias se biometabolizan dentro de la planta, y su  concentración, variará en función de diversos parámteros:  en principio la Biosíntesis
del ácido tetrahydrocannabinolic (THCA, el precursor de THC)  se realiza  por ciclación del ácido cannabidiolic (CBDA).
Los estudios más recientes
ponen en evidencia que en realidad es formado a partir del ácido cannabigerolic (CBGA) a través de
oxidocyclization por la enzima sintasa THCA
 A  su vez , el
CBGA es el precursor para THCA así como para la CBDA y cannabichromenic
ácido (CBCA). El correspondiente THC, CBD y cannabicromeno (CBC) se
generada por la descarboxilación.

Cannabinol (CBN) es un producto de degradación del THC, es decir, no se produce naturalmente y nos artefacta las medidas.No tiene actividad psicotrópica/psicotomimñetica/ estimulante.
Este  último informe es verasz y  un buen informe, competo y que describe bien las técnicas. No es nada obsoleto es aducado al estado de la técnica actual.

De las técnicas que describe EL CITADO DOCUMENTO , nos  quedamos  por su simplicidad, rapidez y fiabilidad
1.  CG-FID ( Cromatografía  de gases  con detección  por ionización de llama,  sóla confirmada en un segundo paso con GC-masas.

Del HPLC cabría decir que se puede presentar la posibilidad de que dos sustancias muy dispares coeluyan (THC u otra cosa), de forma que a la hora de confirmar se requerirán otras pruebas complementarias. Si tienes un HPLC-masas probablemente tendrás la confirmación en un sólo paso, peso el equipo es caro.

Las otras técnicas no tienen mayor interés, salvo las de inmunodetección. A pesar de que aquí no le dá importancia, creo que son mejores que las pruebas de color y un poco de la sustancia sospechosa suspendida en agua y puesta en la tira da una positividad/negatividad en menos de 5 minutos. Para hacer un screening pienso que podría ser válida, ya que la especificidad del anticuerpo es muy elevada y sería raro descartar o confundir THC con otra cosa.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Virus respiratorio sincitial en niños ¿priones? ¿Proteínas alteradas?



La bronquiolitis es una de las patologías más frecuentemente diagnosticadas en  niños. De facto ,creemos que  a  cualquier infeccion respiratoria, cuando el médico no lotienen muy claro, ante la duda la clasifica como "viriasis" , y le   echa el muerto al VRS ( vvirus respiratorio sincitial).
Ahora, en éste artícuo que reproducimos íntegramente en ingés, se ofrece otra posibilidad. infeccione sprionica so alteración de proteínas que generan cuadros respiratorios de compicado tratamiento en los tiernos infantes.

Infant respiratory viral infection

One of the more common viral infections of the respiratory tract in infants and young children occurs with respiratory syncytial virus (RSV). The virus infects the upper airways but can spread to the lower passages too, lowering the defences of the child to allow co-infection with bacteria. Although the majority of the cases result in mild infection, about 5% require hospitalisation.
Since the upper airways are attacked first, aspirate from the nasopharynx, the part of the throat that connects to the nose, is collected and subjected to immunofluorescence testing for RSV diagnosis. The aspirate is known to contain antibacterial proteins, pathogen recognition compounds and other proteins that are involved in the innate immune system.
However, scientists from Sweden recognised that there have been no compositional studies of the nasopharyngeal aspirate from patients with RSV, so they undertook a proteomics study. Mats Lindahl and colleagues from Linkoping University and the County Council of Ostergotland, Linkoping, analysed aspirate that had been collected from children aged 1-26 months who had been admitted to a local hospital.
They were particularly interested in a recently identified protein named short palate lung and nasal epithelium clone 1, which is fortunately referred to as SPLUNC1. This is known to bind to lipopolysaccharide, which is associated with pathogens, and has been proposed as a member of the innate immune system which fights off bacteria. Indeed, it is active against Pseudomonas aeruginosa and mycoplasma.


SPLUNC1 indicator of viral weakness

The researchers adopted classical proteomics techniques to study the aspirates. The proteins were separated by two-dimensional gel electrophoresis and visualised by silver staining. Each protein spot was cut out from the gel and digested with trypsin for mass spectrometric analysis and identification by database searching.
In all, 35 protein spots were identified in the aspirate with high confidence, corresponding to 15 specific proteins. They included known innate immunity proteins such as phospholipase A2 group X, several S100 proteins (A7, A7-like A8 and A9).
The significance of the proteins for the innate immunity system response to microbial infection was discussed in an attempt to better understand the defence mechanisms. However, the observation of SPLUNC1 in the aspirate was particularly interesting.
The aspirate was also examined by one-dimensional gel electrophoresis followed by immunoblotting for SPLUNC1. This revealed a truncated form of SPLUNC1 with a molecular mass of 15 kDa, as well as the full-length protein at 25 kDa. It was a genuine protein, rather than an artefact of the analytical process, and its identity was confirmed by mass spectrometry.
This is the first report of the truncated form of SPLUNC1 which existed in two isoforms with similar isoelectric points. It was found in 50% of the children tested but was absent from samples taken from healthy adults. The research team thought it unlikely that its presence related to age or is the result of a genetic factor. It is more likely produced by a protease that is activated during infection or inflammation.
The effect of the truncation on the functionality of SPLUNC1 is difficult to assess, say the researchers, but it probably reduces the resistance of individuals to Gram-negative bacteria and renders them more prone to severe respiratory tract infections.
The team also detected a correlation between the levels of full-length SPLUNC1 and the gender of the children. Boys testing positive for RSV had significantly lower amounts in their nasopharyngeal aspirate but the levels of the shorter form were not correspondingly higher, suggesting ongoing degradation of the protein.
So, boys with reduced levels of full-length SPLUNC1 might be at higher risk of RSV infection. This was supported by the clear correlation between the levels of the long and short forms of the protein in all girls and in RSV-negative boys.
Only a small number of children were tested and there were no parallel tests for bacterial or viral infections. A wider study is required to confirm the observations and to attempt to correlate the types and levels of SPLUNC1 to the clinical outcome and to other possible co-infections.

Related links


If you liked this, you may also like...


Article by Steve Down

Los peligros de los tatuajes. Nuevas informaciones.



Hace tiempo que lo dijimos...

Tattoos have never been more fashionable, driven by peer pressure and the celebrity copycat culture. Many young people have indulged in this form of permanent body art but age is no barrier, as an observant walk around your local town will reveal.
A recent survey in Germany estimated that about 10% of the population are tattooed and the figure is greater in the USA. Various polls suggest that between 12-15% of the American population has at least one tattoo, with the figure rising to 20-40% for those aged 18-50.
While there are requirements for tattoo parlours and the more upmarket tattoo studios to be registered in some countries, there is little legislation regarding the inks, which are probably responsible for the health problems experienced by so many customers. If the tattoo parlours and equipment are clean and sterilised, where else do the persistent skin irritations, allergies and lesions originate from?
A team of scientists in Germany has targeted black inks, which are the most common ink used. Wolfgang Baumler and colleagues from the University of Regensburg considered that the inks must contain impurities which react with the body when the inks are injected into the skin. There are no legal requirements to list the ingredients, so no-one knows what might be present.
In an earlier study published in 2010, they discovered that black inks contain as many as 20 different polyaromatic hydrocarbons, hardly surprising given that the inks are composed mainly of carbon black produced by imperfect combustion.
Now, they have turned their attention to the search for other compounds in black inks which could be acting as allergens or irritants.


Inking in the details

A total of 14 commercial inks were purchased from Europe, Asia and the USA, with such exotic names as Tribal Black, Diabolo Genesis, Black Magic and Calcutta Black. They were each subjected to solvent extraction and the extracts were spiked with hexamethylbenzene as an internal standard for GC/MS analysis.
The individual components were separated on a 5% phenyl methylpolysiloxane column and identified by comparison of their mass spectra with those in a commercial library. Quantification was accomplished from the peak areas of the compounds related to that of the internal standard.
A number of impurities were found in the black inks, clearly separated in the chromatograms and identified unambiguously from their retention times and mass spectra. Six of these were identified as potential irritants and their quantities were estimated in each of the inks.
A total of 14 other compounds were also detected but they could not be identified confidently, so they were not quantified.


Irritants and allergens in black tattoo ink

Dibutyl phthalate was found in all 14 inks, in amounts ranging from 0.12-691 µg/g. This compound is a known teratogen, genotoxin and contact allergen, so injection into the skin would not be a recommended course of action.
Benzophenone was found in 11 inks up to 557 µg/kg. It has been classified as an irritant and has been reported to induce photosensitisation in the skin of guinea pigs during UV irradiation. It is used in perfumery and other benzophenones are added to sunscreens but previous studies have shown that they are poorly absorbed into the blood. However, direct injection during tattooing will probably introduce larger amounts into the system, with the potential to cause irritation.
The third most detected compound in the tattoo inks was 9-fluorenone, found in 10 samples but less abundant at a maximum content of 3.04 µg/g. Little is known about its actions in vivo, although it has been reported to be a photosensitiser.
Of the remaining three compounds, hexachloro-1,3-butadiene is genotoxic and a possible human carcinogen and dibenzofuran is a known skin, eye, nose and throat irritant. Hexamethylenetetramine, also known as methenamine, is known to cause respiratory allergies.
The main problem with tattoo inks is that they are not regulated. Many of the inks examined by Baumler and Co contained at least one compound that might be responsible for adverse skin reactions after use.
"We urgently recommend regulation of tattoo inks, so that only those inks without hazardous substances may be used," says Baumler. As a first step, it should be illegal to allow the skin to be punctured by inks containing substances that are banned from cosmetics.
The researchers recognise that this list of undeclared additives in black tattoo ink is probably incomplete but say that it provides a starting point for physicians looking for triggers of adverse skin reactions to the inks.



Related links


If you liked this, you may also like...

Χακη υα βαριος αñως κυε  , αδελαντáνδονος αλ τημα, πυβλικαβαμος ως πειγρός κυε τιενεν λος τατυαξες, αχορα  ως πονεμος λα ακτυαλιδδ .